Hola amigos el artículo de hoy viene firmado por
Salvador Solano, nuevo colaborador de esta Web y un entusiasta del cine
oriental, aprovecho para darle la bienvenida y os dejo con sus impresiones
sobre la película Flying Swords of Dragon
Gate de Tsui Hark
Nacido en
Vietnam y profesionalmente hongkonés, Tsui Hark tiene una carrera tan longeva
como irregular, tanto en su faceta de director como en la de productor/autor.
Calificado en ocasiones como el “Spielberg chino”, Tsui parece no tener la
misma mano que el autor de Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975) a la hora
de conjugar calidad artística con según qué conceptos de la espectacularidad
cinematográfica. Que no se me entienda mal, el firmante de Érase una vez en China (Wong
FeiHung, 1991) tiene la mano rota para confeccionar espectáculos de primer
orden que son al tiempo grandes muestras de cine, pero las naturalezas
hollywoodiense y hongkonesa son muy diferentes y Tsui resbala cuando intenta
aplicar a sus obras herramientas más propias del mainstream occidental. Es decir: cables y coreografías, sí;
retoques infográficos, no.
Ya en su seminalZu, los guerreros de la montaña mágica (Xinshushanjianke, 1983) lo menos
estimulante eran los cacareados efectos visuales, bastante insólitos en el cine
que entonces se hacía en Hong Kong. Y así ha sido a lo largo de su trayectoria,
chirriando siempre que se acercaba a esos terrenos de la espectacularidad más
artificiosa y dando lo mejor de sí cuando la magia se quedaba en planos más artesanos
o terrenales. Sus mejores obras son pues aquellas en que la maestría y el
ingenio visual del cineasta se ponen al servicio de las increíbles
coreografías, con cables o sin ellos, de Siu-TungChing, Woo-ping Yuen oXinXinXiong, plasmadas en los movimientos de Jet Li o Donnie Yen, entre otros.
Hablo de Swordsman (Xiaoaojianghu, 1990), la saga sobre Wong
Fei-hung, la alucinante The Blade (Dao, 1995), la muy reivindicable El tiempo no espera (Shunliu Ni liu, 2000) o la soberbia Siete espadas (QiJian, 2005), su última gran película.
Esa
incompatibilidad entre el cine de Tsui y las hechuras artificiales de los
efectos infográficos y demás experimentos se debe, además, a la capacidad del
director por dotar de fisicidad a sus films mediante un uso ejemplar de la
fotografía, el diseño de producción, la caracterización de personajes... Sus
mejores obras son aquellas que exhiben texturas sucias y terrosas, en la
mayoría de las ocasiones, o genuinamente cool,
en casos más aislados como la urbana El
tiempo no espera. Cineasta eminentemente visual, lastrado en tantas
ocasiones por libretos inoperantes, Tsui bebe, con suerte dispar en lo
dramático, de la tradición de gente como Akira Kurosawa, John Ford o Sergio
Leone.
Así ocurre que
su último film navega entre dos aguas. Por un lado tenemos esa tendencia hacia
un mal entendido cine-espectáculo, pagando el peaje a la moda del 3D y el abuso
de los trucajes por ordenador, mientras que por otra parte pugna ese cine
físico de pura creación visual y genuinas secuencias marciales. Torpedeada por
un confuso y definitivamente poco atractivo argumento, derivado del clásico Dragon Gate Inn (Long menkezhan, King Hu, 1967) y su remake New Dragon Gate Inn (Raymond Lee, 1992), la película triunfa a
partir del momento en que la fuerza visual del director se impone a la trama y
a un 3D tan espectacular como ciertamente innecesario.
Ambientada
durante la era Ming en una China fraccionada entre este y oeste en la que los
eunucos dominan las altas esferas y hacen bueno el dicho de que no hay que
fiarse de un cojo, un tuerto o un castrado, Flying Swords
of Dragon Gate acaba de despegar cuando su acción se ubica en la mítica
Puerta del Dragón, momento en que el film se convierte en una historia clásica
de aventuras llena de acción, amistad y traiciones. Un relato coral con
personajes memorables como la banda de bandidos ¿mongoles? o las mujeres
guerreras que tienen un peso dramático y marcial a la altura de la estrella Jet
Li. Aquí brilla más ese ambiente clásico que tan bien sienta al director de The Blade y Siete espadas, al tiempo que los torpes recovecos argumentales de
sus primeros compases dan pie a una trama más directa y efectiva.
Salvador Solano
Ficha Técnica
Año:
2011 / Director: TsuiHark / Productor: TsuiHark, Jeffrey Chan, NansunShi
/ Guión: TsuiHark / Fotografía: SungFaiChoi / Música: XinGu, Han Chiang Li, WaiLapWu
/ Diseño de Producción: ChungManYee
/ Dirección artística: Ben Lau / Efectos Visuales: FrankieChung, Josh
Cole, Wook Kim / Director de acción:
BunYuen / País: China / Duración: 122m. / Proporción: 2.35: 1 / Color / Presupuesto:
$35.200.000
Ficha
Artística
Jet Li, XunZhou, KunChen,Yuchun Li, Mavis Fan, Siu-Wong Fan, Chia Hui
Liu, ChienSheng